
10 factores clave para iniciarse en un modo de vida saludable
¿Cuántos de nosotros nos hemos levantado de la cama pensando que deberíamos cuidar mejor de nuestro cuerpo y mente?
Mediante este artículo, me gustaría transmitiros cuáles son las pautas clave a tener en cuenta, para que la próxima vez que decidamos hacer un cambio importante en nuestra vida con respecto a nuestra salud perdure y mejore con el tiempo.
- Marcarse un objetivo
Antes de comenzar cualquier tipo de cambio emocional y físico, tenemos que tener bien claro hacía dónde queremos ir. Es importante tener una meta, y que ésta sea lo más concreta posible. Preguntarnos por qué queremos hacerlo ayuda a definir un objetivo. Un ejemplo puede ser adelgazar o engordar, manejar mejor cargas de stress, preocupación o ansiedad, hacer más ejercicio o dejar de lado hábitos como el fumar, tomar café o alcohol en exceso. Lo mejor es comenzar por un objetivo ‘alcanzable’, y luego dar pequeños pasos y realizar acciones diarias hacia esa dirección.
2. Ser conscientes de la “Bio Individualidad”
Una de las cosas más interesantes que te enseña el Institute Integrative Nutrition (IIN) de New York, es el concepto de Bio-Individuality. Éste consiste en tener muy claro que cada ser humano tiene necesidades específicas y por lo tanto se comporta diferente de acuerdo a los estímulos que recibe. Esto se aplica, no sólo a nuestra constitución física, sino también a factores como edad, sexo, cultura, ancestros y estilo de vida.
3. En las dietas hay que agregar, no quitar
Existe una estadística que dice que el 95% de las dietas que existen hoy en día en el mercado, fracasan a largo plazo. La razón es muy sencilla, nos reprimen. Ya tenemos bastante con lidiar con nuestras vicisitudes cotidianas como para encima no poder ni siquiera disfrutar de uno de los momentos más maravillosos del día, el de nutrir a nuestro cuerpo. Para que esto no suceda, lo importante es incluir alimentos más sanos y que nos produzcan satisfacción al comerlos. Veréis que poco a poco, estos irán ganado protagonismo, y los iremos reemplazando por otros menos saludables. Esto se logra con educación culinaria, uno de los tres pilares de Nutrintuición.
4. Cultivar la paciencia
Nuestro cuerpo tiene memoria, así que para obtener los resultados deseados al cambiar hábitos alimenticios y de vida, se requiere de tiempo. La velocidad con la cual nosotros nos comunicamos con nuestro cerebro, no es la misma con la que este lo hace con el resto del cuerpo. Cuando incorporamos un nuevo hábito alimenticio, físico y/o mental, nuestro cuerpo necesita un periodo de adaptación que puede durar semanas, meses o años.
5. Dejar a un lado los mitos
La falta de comunicación y completo desorden de mensajes que recibimos diariamente a nivel nutricional es catastrófico. Orgánico vs. no orgánico, carne sí o carne no, harinas refinadas y pastas en la base de nuestra pirámide alimenticia, grasas saludables y no saludables, azúcares, una píldora nueva sanadora que reduce el peso, colesterol, diabetes… la lista es eterna. En la sección culinaria de Nutrintuición encontraréis información para cocinar en casa, de manera saludable, simple, sabrosa, y con bajo presupuesto.
6. Hacer ejercicio físico
El movimiento es la fuente de la vida, seré insistente con este aspecto. ‘Cuanto más nos movamos, más y mejor viviremos’ – Dr. David Agus. Es importante tratar de buscar una actividad que nos produzca placer. No sirve de nada reventarse una semana seguida en el gym y luego no ir por dos meses. Realizar ejercicio físico con moderación y continuidad es la clave, 30 minutos al día, aunque sea caminar, es suficiente.
7. Nutrir el alma
Mas allá de lo que creamos o la religión que sigamos, es importante nutrir el alma. Esto no es para nada complicado, sólo se trata de reconectar con uno mismo. ¿Como podemos lograrlo? Comenzando por un paseo por el parque, apreciando la naturaleza, mediante las meditaciones guiadas de esta pagina, o simplemente conectando con nuestra respiración.
8. Tomar la iniciativa
Este es el paso más importante. Se trata de poner en practica toda la teoría. No hace falta nada más que fuerza de voluntad y poner todo de uno. No hay nada más reconfortante y satisfactorio que saber que hemos logrado algo por nosotros para nosotros. Más aún, servir de ejemplo para otros en el futuro.
9. Siempre hacia adelante: hay que avanzar
Durante esta etapa comenzaremos a ver cambios positivos en nuestro cuerpo y mente. Nos veremos más sexis y estaremos más contentos. Es importante compartir todos estos momentos con la gente que nos quiere. Si además, tenemos a alguien haciéndolo con nosotros, hará que todo fluya mejor y los resultados se amplifiquen.
10. Seguir intentando
Durante este proceso de aprendizaje y cambio, es natural en todos los seres humanos, que en ciertos momentos aparezcan inseguridades que nos empujen a olvidar nuestro objetivo, y por lo tanto a fracasar. En psicología, Sigmund Freud denominaba esta tendencia ‘pulsión de muerte’. En este momento es vital apreciar todos los esfuerzos que hemos hecho y todos logros que hemos conseguido. Es importantísimo volver a redireccionar nuestro objetivo, ya que este pudo haber cambiado, o bien pueden haber aparecido objetivos nuevos. Amor propio es la clave para seguir adelante.
Como habréis leído, una vida saludable y equilibrada a nivel físico y mental requiere de la puesta en marcha de varias acciones y de un entorno adecuado.
En Nutrintuición entenderéis, en cada una de las lecturas ofrecidas en cocina, meditación y ejercicio físico, como el cambio a una vida mejor es posible.